composición Islas Malvinas

composición Islas Malvinas
Pvcia.de Tierra del Fuego,Antártida,Malvinas é Islas del atlántico Sur

martes, 27 de mayo de 2008

Minería una vergonzosa entrega

Argentina mineral: todo para las empresas

Publicado el 24 de Mayo
Llega una nueva ola de capitales extranjeros en minería. El incentivo es la asociación pública y privada. Un negocio millonario que no deja prácticamente nada en el país.
El estudio jurídico canadiense McMillan Binch Mendelsohn considera que las inversiones mineras en Argentina darán un salto de los actuales 1.300 millones de dólares a 8.000 millones, según informó el diario argentino La Nación . De esta forma, los capitales internacionales se posarán nuevamente sobre el territorio nacional para extraer las riquezas del subsuelo… otra vez. una especie de “revisionismo” de lo actuado en materia minera, con quejas en las provincias de Tucumán, San Juan, Catamarca y Río Negro por motivos centrados sobre todo en materia ambiental.
La construcción de un “mineraloducto” desde el yacimiento de Agua Rica en Catamarca; la explotación de oro en las montañas cercanas a Esquel, en la provincia patagónica de Río Negro; e incluso, la mayor explotación minera del país, el yacimiento de Bajo La Alumbrera , nacieron con un firme respaldo político en 1994. Sin embargo, ahora, pasó a ser considerada una actividad que contamina el medio ambiente. Incluso, la Justicia Federal investiga al titular de esa última empresa, Julián Rooney.


Llega una nueva ola de capitales extranjeros en minería. El incentivo es la asociación pública y privada. Un negocio millonario que no deja prácticamente nada en el país.
El estudio jurídico canadiense McMillan Binch Mendelsohn considera que las inversiones mineras en Argentina darán un salto de los actuales 1.300 millones de dólares a 8.000 millones, según informó el diario argentino La Nación . De esta forma, los capitales internacionales se osarán nuevamente sobre el territorio nacional para extraer las riquezas del subsuelo… otra vez. una especie de “revisionismo” de lo actuado en materia minera, con quejas en las provincias de Tucumán, San Juan, Catamarca y Río Negro por motivos centrados sobre todo en materia ambiental.
La construcción de un “mineraloducto” desde el yacimiento de Agua Rica en Catamarca; la explotación de oro en las montañas cercanas a Esquel, en la provincia patagónica de Río Negro; e incluso, la mayor explotación minera del país, el yacimiento de Bajo La Alumbrera , nacieron con un firme respaldo político en 1994. Sin embargo, ahora, pasó a ser considerada una actividad que contamina el medio ambiente. Incluso, la Justicia Federal investiga al titular de esa última empresa, Julián Rooney.

En septiembre de 2004, la gobernación provincial del Tucumán denunció que la empresa estaba acostumbrada a manejar al Poder Ejecutivo, como si fuera la dueña de la provincia.
“En Catamarca hizo un `buraco` (agujero). En los Valles no hay más pájaros. Hizo un desastre” , dijo un alto funcionario de esa provincia.

La minera no admite que haya generado contaminación, pero ofreció al Estado provincial 7 millones de dólares en concepto de aportes por responsabilidad social.
Según un informe oficial, Argentina tiene un potencial geológico de importancia en función de una superficie de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, sumamente rica en recursos mineros. El Minning Journal ubica al país en el sexto puesto en el ranking mundial de recursos mineros. La valoración del potencial en minerales metalíferos está fundado en las favorables características geológicas y metalogenéticas de los pocos depósitos en explotación y de los numerosos yacimientos en etapa de factibilidad, a lo que debe agregarse el alto porcentaje de superficie con potencial minero aún inexplorado (por lo menos 75 %).

Pero, ¿cuáles son las principales objeciones que se presentan ante la explotación minera? Esencialmente, dos: la cuestión ambiental y el beneficio económico. Según un artículo publicado por Ecodigital , entre todos los metales, ” el oro puede distinguirse por dos cosas: su producción en cantidades muy pequeñas, y la enorme alteración ambiental que genera su extracción.

En 1991 la producción de 2.445 toneladas de oro requería la remoción y el procesamiento de más de 741 millones de toneladas de mineral. En la dimensión del daño ocasionado por tonelada de metal producido, nada puede igualar al oro. Cada tonelada de oro requiere el procesamiento de 300.000 toneladas de mineral, el equivalente a una pequeña ambiente, la minería de oro es físicamente peligrosa. En Sudáfrica, donde la mayor parte del oro se extrae de manera subterránea, la muerte en las minas es un hecho rutinario, promediándose la muerte de una persona por cada tonelada de oro producida. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la minería es uno de los sectores más peligrosos en el mundo y causa más de 15.000 muertes al año".

En Esquel, por ejemplo, hay una serie de montañas que contienen oro en muy pequeñas concentraciones pero, al ser muy grande el yacimiento, la cantidad a extraerse es sustancial. ¿Cuál es la propuesta para desenterrarlo? Literalmente, pulverizar las montañas. La iniciativa de la empresa minera cuenta con la oposición unánime de la población que, además, no obtendría beneficio económico alguno. Además, para extraer el metal de las rocas, se recurre al cianuro. El uso de este veneno genera graves problemas. A pesar de lo que dice la industria minera, los registros claramente demuestran que la minería con lixiviación de cianuro no está siendo practicada de manera segura.

Ha habido una larga serie de accidentes involucrando cianuro en las minas. El cianuro es un compuesto químico altamente tóxico. La exposición a una serie de dosis altas daña el cerebro y el corazón, puede causar coma y la muerte. La exposición a niveles bajos puede resultar en problemas respiratorios, dolores cardíacos, vómitos, alteraciones en la sangre, dolores de cabeza y crecimiento de la glándula tiroides.

Por último, en el terreno ambiental, la extracción de minerales conlleva un abrumador uso de agua en todo el proceso, y su derrame en el ambiente sin ningún tipo de tratamiento.

En cuanto al facto económico, la información oficial explica que ” el sector ofrece garantías en materia de estabilidad jurídica y seguridad de la tenencia minera, en un marco legal muy completo con reglas de juego claras para los inversores. La legislación incluye una serie de incentivos a la explotación y exploración tendientes a neutralizar la carga tributaria de los mismos. Destacándose la depreciación acelerada, la importación de bienes de capital con arancel cero, doble deducción de gastos de exploración, reembolso del Impuesto al Valor Agregado y liberación de áreas controladas por las provincias. La estructura impositiva del sector es progresiva y neutral “.

¿Cuáles son estas ventajas?
La carga impositiva está centrada sólo en el Impuesto a las Ganancias; las regalías que las empresas deben tributar al Estado tienen un tope del 3 por ciento del valor en la boca de mina, mientras que se instaura un sistema decreciente de los pagos por regalías en la medida que se incrementa el valor agregado al mineral, es decir, se lo industrializa.

¿Qué produce Argentina?
Los minerales que representan la mayor parte del producto son cobre, oro, litio, (metalíferos) triturados pétreos, piedra caliza (rocas de aplicación) y boratos (no metalíferos). La producción se orienta en gran medida a la exportación, ya que más del 70 por ciento de lo producido se comercializa en mercados externos. Durante los últimos años, el sector ha tenido un dinamismo destacable, gracias a más de 3.000 millones de dólares de inversiones en proyectos de relevancia mundial. El valor bruto de la producción durante el 2000 fue de 1.100 millones de dólares, mientras que el máximo valor se registró en 1999 cuando el mismo alcanzó los 1.300 millones.

Las exportaciones también pegaron un salto. En 2002, las ventas fronteras afuera superaron los 850 millones de dólares, mientras que once años antes habían alcanzado sólo los 10 millones. Para comparar, se exporta por más valor productos minerales –excluyendo al petróleo- que carnes, en un país de una larga tradición ganadera. Los principales destinatarios de las ventas externas son Japón, el Sudeste Asiático y la Unión Europea (UE).

Sin embargo, no existe ninguna empresa nacional de envergadura en la extracción, mientras que los “pesos pesados” internacionales ya tienen proyectos en Argentina. Sí es cierto que pequeñas o medianas empresas (PyMEs) nacionales se han integrado a la operatoria, pero como proveedoras de los conglomerados extranjeros.

Las principales empresas que producen son Minera Alumbrera Limited, Cerro Vanguardia SA, Minera del Altiplano SA, Compañía Minera Polimet SA, Compañía Minera Aguilar SA, Borax Argentina, Aluar SAIC y Bayer SA, todas de origen extranjero.

Aunque la distribución geográfica de los yacimientos es homogénea, la producción se concentra en doce provincias. Catamarca es la jurisdicción con mayor producción de minerales (cobre, oro y litio), seguida por Buenos Aires (rocas de aplicación como caliza y triturados pétreos) y Santa Cruz (oro, plata). Estas tres provincias representan en conjunto el 77 % del producto sectorial.

Tal cual como ocurre con el petróleo, aquí tampoco hay beneficios para las localidades donde se hallan los yacimientos. La explotación minera se convierte en un gran negocio para las empresas, pero pésimo para el Estado.

Además, y esto lo vamos a reiterar siempre que sea necesario, no se pueden utilizar recursos no renovables para gasto corriente. Es decir, las escasas regalías que las empresas pagan, no pueden usarse para solventar gasto permanente (sueldos, por ejemplo), ya que en algún momento se van a acabar los minerales y por ende los recursos. Creemos que estos recursos deben ser utilizados en inversiones en infraestructura o en sectores que puedan generar riqueza el día que se acabe la riqueza del subsuelo.

En ocasión de realizar un reportaje sobre la explotación del gas en Bolivia a raíz de la nueva Ley de Hidrocarburos, un legislador del Altiplano hizo una alegoría: ” Bolivia desaprovechó tres oportunidades históricas. Primero fue la plata de Potosí, luego fue el estaño, y ahora es el gas. Se trata de la última oportunidad que nos da la Historia ” . Con diferencias, la misma idea puede aplicarse al actual momento argentino.

Pablo Ramos /boletin argentino/

No hay comentarios.: