composición Islas Malvinas

composición Islas Malvinas
Pvcia.de Tierra del Fuego,Antártida,Malvinas é Islas del atlántico Sur

lunes, 30 de junio de 2014

Los Concesionarios Locales estafan a los fueguinos y, salen Impunes

http://autos-tierradelfuego.blogspot.com.ar/?m=1 Haga click en el enlace para informarse y,no se escandalise


A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2014, LA CARGA FISCAL NACIONAL EN LOS AUTOMÓVILES SE INCREMENTÓ NOTABLEMENTE, POR LO QUE LA EXENCIÓN FISCAL Y CORRELATIVO BENEFICIO AL CONSUMIDOR DE TIERRA DEL FUEGO TAMBIÉN.

PESE A ELLO, LAS CONCESIONARIAS Y SUS REPRESENTADAS SIGUEN VENDIENDO AL MISMO PRECIO QUE EN EL RESTO DEL PAIS, APROPIANDOSE DE VALORES QUE LLEGAN A DUPLICAR EL PRECIO DEL AUTO.

Debido a la carga fiscal progresiva según el precio del auto, en Tierra del Fuego, de respetarse las exencionas fiscales al consumidor, en realidad algunos vehículos de las gamas medias estan a valores inferiores o similares que los de la gama baja, como se observa en los cuadros anteriores.

Ejemplo:

Imágenes que Ofenden



domingo, 22 de junio de 2014

Fondos Buitres La Estrategia Argentina : Hacia las Doctrinas Drago y Calvo

La estrategia argentina: hacia las doctrinas Drago y Calvo

La cuestión de los fondos buitre. En la década del noventa en la región se desmantelaron las normas que daban a los extranjeros los mismos derechos que a los nacionales y los obligaban a dirimir localmente sus diferendos.

Escribíamos en noviembre y diciembre de 2012, en tiempos de embargo de la Fragata Eva Perón, dos notas sobre la cuestión de los fondos buitre. Por su actualidad, y sobre todo, por la firme decisión del gobierno nacional de no dar el brazo a torcer, por ejercer la soberanía nacional sin medias tintas, una síntesis de ambos. Con la decisión presidencial del proyecto de ley para la apertura de un tercer canje y el pago en nuestro país, la estrategia argentina avanza hacia las mejores tradiciones en materia de desendeudamiento y soberanía: las doctrinas Drago y Calvo.
LA IMPORTANCIA INTERNACIONAL DEL CASO ARGENTINO. El terrorismo financiero y especulador (¿última fase del imperialismo senil?) pretende terminar con el pésimo mal ejemplo del desendeudamiento argentino y su exitoso modelo económico. Si la Argentina triunfa, entonces Grecia, España, Portugal entre otros muchos países, querrán seguir nuestros pasos. Pero tanto aquí como en la periferia europea está en juego mucho más que el mero devenir de sus respectivos desendeudamientos. Sucede que ni la justicia estadounidense ni la de ningún otro país puede estar por encima del Estado argentino y sus instituciones. Bien habló el ministro de economía días atrás de "colonización jurídica". Y aquí el meollo del asunto. Griesa y el conservadurismo imperialista trata a la Argentina en términos coloniales o semicoloniales; igual trato recibió la Venezuela de Cipriano Castro. En consecuencia y de producirse una derrota argentina, el precedente no quedará restringido a futuras reestructuraciones de deudas ni a la influencia que sobre ellas ejercerán los fondos buitre. Atravesamos un momento crucial en el destino de los pueblos que hoy luchan por su definitiva emancipación, aun maniatados por el tremendo lastre de la dominación económica y financiera, a su vez consecuencia de deudas odiosas contraídas por gobiernos conservadores (legítimos e ilegítimos) cómplices de la usura y la expoliación imperialista. Para evitarles a los medios del atraso y la exclusión ver en esta afirmación el delirio del nacionalismo populista y demagogo tan característico de la época, vaya esta cita del número uno de la JP Morgan, Vladimir Werning. Refiriéndose a la cuestión "Argentina vs. Elliot", el susodicho afirmó: "Es un momento de quiebre [que] cambia el balance de poder." Una victoria argentina cambiará el balance de poder a favor de los intereses y la soberanía de los pueblos que luchan por su segunda independencia.
La solución está en la propia experiencia histórica, y dentro suyo, en la riqueza revolucionaria, popular y antiimperialista de la América Profunda.
REPASANDO LA DOCTRINA DRAGO. Luis María Drago fue ministro de Relaciones Exteriores durante el segundo mandato de Roca. En diciembre de 1902, Venezuela devastada por una guerra civil, se vio imposibilitada de pagar los servicios de su deuda externa. En tales circunstancias y como se dijo, Gran Bretaña, Italia y Alemania asumieron una actitud belicosa. Sus escuadras combinadas procedieron contra los puertos venezolanos, a los que bloquearon y bombardearon. El desembarco se produjo en Puerto Cabello, para luego incautar la aduana y así reclamar el pago perentorio de los servicios de la deuda. El canciller Drago consideró que la Argentina no podía quedar impasible frente a hechos que eran mucho más que una simple amenaza imperialista. Por nuestra parte, no sólo no habíamos podido cancelar el empréstito impuesto por la banca inglesa a nuestro país en 1824, sino que además teníamos contraídos más de 30 empréstitos extranjeros con intereses del 5 al 7% (según el historiador canadiense H. S. Ferns, en 1910 el capital británico llegó a tener literalmente hipotecada a la Argentina en un 85% de su valor). De cara a tan nefasta perspectiva, Drago planteó al presidente Roca la conveniencia de esgrimir el principio de "no admisión del uso de la fuerza por un Estado para el cobro compulsivo de deudas públicas". Su pensamiento se fundamentaba en la precursora Doctrina Calvo –desmantelada en los noventa del siglo pasado al ceder la soberanía jurídica a terceros países u organizaciones (por ejemplo, el CIADI)–: los extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales y, en caso de pleitos o reclamaciones, tendrán la obligación de acabar todos los recursos legales ante los tribunales locales sin pedir la protección e intervención diplomática de su país de origen. Luego de no pocas dudas, la Casa Rosada terminó aceptando la propuesta de Drago. El 29 de diciembre, la Cancillería envió una extensa nota al ministro argentino en Washington, a ser remitida a la Secretaría de Estado. Si bien la nota no tuvo efecto inmediato ni colaboró en la resolución del conflicto en Venezuela, fue analizada en el acto por especialistas y funcionarios de todo el mundo. Años después, se convertiría en norma jurídica de efecto internacional, aunque desvirtuada o limitada por influencia estadounidense.
EL CONVENIO PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES (1992). La disputa con el terrorismo financiero y especulador, ¿acaso no se trata de una estrategia unilateral y compulsiva de cobranza por parte de acreedores privados como la de 1902 con la Venezuela de Cipriano Castro? Expresó Drago en su célebre nota del mismo año: "Todos los Estados, cualquiera que sea la fuerza de que dispongan, son entidades de derecho, perfectamente iguales entre sí y recíprocamente acreedoras por ello a las mismas consideraciones y respeto..." Entre 1976 y finales de 2002, el neoliberalismo criollo barrió con Drago. Y no sólo con él. El Convenio para la Promoción y Protección de Inversiones (Ley 24.184 del 1/12/92) estableció el principio del trato nacional y cláusula de la nación más favorecida, el régimen de indemnización por pérdidas y el sistema particular de solución de controversias entre un inversor y el Estado receptor (CIADI). Al respecto, la socióloga de la UBA Mabel Thwaites Rey explicó: "[En los noventa] los vientos de la globalización neoliberal empujaron con fuerza las antiguas barreras de la región, para dar cabida a la veloz circulación de capitales y afirmar la renovada competencia entre naciones por capturar las inversiones –ansiosas de alta rentabilidad y bajo riesgo– disponibles en una época de alta liquidez. Para ello, los Estados tuvieron que adecuar sus sistemas normativos y dejar atrás la arraigada Doctrina Calvo, que establecía que los problemas con firmas extranjeras se debían resolver en sedes judiciales locales, rechazándose de plano la jurisdicción externa. De modo que se avinieron a la demanda de los países 'exportadores' de capital y aceptaron someterse a tribunales internacionales, mediante la firma de convenios específicos" (Le Monde Diplomatique, julio de 2003).
HACIA DRAGO Y CALVO. El más acérrimo enemigo de las doctrinas Drago y Calvo fue EE UU, hoy día, el peor obstáculo para la descolonización judicial de la Argentina y el éxito de su desendeudamiento. La arquitectura jurídica de la colonia resulta ya incompatible con el modelo de desarrollo vigente desde 2003. La solución está en la propia experiencia histórica, y dentro suyo, en la riqueza revolucionaria, popular y antiimperialista de la América Profunda. En este sentido, la propuesta del gobierno nacional de realizar el pago del canje en nuestro país y con leyes propias significa, indirectamente, transitar el camino de Drago y Calvo. La actualización de ambas doctrinas surge pues como un paso estratégico y fundamental para seguir blindando el proyecto político del Bicentenario
Domingo 22 de junio 2014

COMENTARIOS
Info News
Info News
Info News

sábado, 17 de mayo de 2014

El Tea Party Fueguino se junta como las moscas a..bhue.. Bienvenidos los BostonboyFueguinos

Esto de ejercer la memoria viene bien cuando quieran contarles otra historia disfrazándose de buenas personas comprometidas con el Pueblo Fueguino..Así que memoria!!!

El 23 de Marzo del corriente, el actual diputado Nacional Sergio Massa,se reunió con miembros del Tea Party..-(ver  LEERteaparty)-el Partido del Té..en alusión al Motín del Té..del siglo XVIII, "Boston Tea Party..")=,en fin estas dulzuras llenaron la agenda del "presidenciable de la Embajada Sergio Massa, coronando su visita a Washington ya al finalizar con nada más ni nada menos que la Banca Morgan STanley..En fin como se vé empleados no le faltan a los enemigos del Pueblo Argentino..Pro x si fuese poco el diputado Nacional Rubén Sciutto, que logró su escaño gracias al Partido Justicialista Fueguino, en las últimas elecciones  con encuestas q no le favorecían,decidió renunciar a la candidatura, restándole dos años de mandato,pero en su página del Congreso dice que fué electo gracias al Proyecto de Sergio Massa,.Falso, como todo lo q representa Sciutto..)..y, Massa..obvio si te reunís con semejantes personajes a la Argentina no le va a ir bien..
La verdad en su rigor es que le restan dos años de mandato de diputado,y rápido de cintura se alineó con Washington en la que Masa,Redrado, y un tal Perez que arrancó con lilita y ahora con massa..visitaron las Huestes neoconservadoras como la rebelión del Té..Que el tea Party, o el movimiento del Té..traducido..para que todos entendamos sería algo así como la resurreción de Spruille Braden..en la persona de Sergio Massa..






Pero en Tierra del Fuego, se acercan posiciones a la Banca MOrgan,esteee 
no al Tea Party, a la rebelión del té,,en fin a los Bostonboyfueguinos..Aquí algunos..no cree que se van a agregar más..??
pues sí..se van a agregar más,es cuestión de tiempo..


Aunque al mediático gerente del stablishment y único representante de la usura fueguina Pablo Blanco le de asco cantar la Marcha Peronista, le decimos q se quede tranquilo que Massa de peronista tiene lo de Carrió de Radicla..Así que vaya tranqui nomás al lado de Massa, así pueden reeditar la Marcha la Unión Democrática y bombardear tranquilo la Plaza de Mayo..Ya que Pipo Rodriguez está esperando en Tigre que le den un asientito en la lanchita de Massa..
En fin en el enlace Blanco (actual legislador radical,decía ésto..en FM aire Libre..
BlancoMassa ahí el link si quiere perder el tiempo ..allá Usted

Refresco de memoria               por q este blog sirve para ésto..
Sciutoentregósu curricum a Clinton

lunes, 5 de mayo de 2014

Las Bestias con el viejo Manual Argentino de Bestialidades


Por Mempo Giardinelli
El 1º de Mayo se celebró en la capital con dos marchas de izquierda, ambas llamando a la unidad pero desde plazas diferentes. En tanto desde la derecha el camionero Pablo Moyano, ante la municipalización de los servicios de recolección de basura en Quilmes, pronosticó “una, dos, tres muertes”. No dijo una sola palabra de los denunciados vínculos de su familia con la empresa recolectora Covelia, pero su padre, el jefe cegetista Hugo Moyano, elogió a “los concejales massistas” por rechazar la medida, a la vez que gritaba que “si el Gobierno quiere guerra, los camioneros vamos a dar guerra”.
Parece ser un creciente estilo de bestialidades peligrosas, que podrían calificarse de pre-violentas. Lo cual es grave para la democracia y desautoriza toda ironía porque se trata de gestos, discursos, actitudes de irresponsabilidad política, que deben ser repudiados por la ciudadanía sin atenuantes. Cuando hay una luz amarilla es necesario detenerse, y por eso son condenables los necios que, en lugar de frenar, aceleran.
Bestialidades hay de todo tipo. Desde las aparentemente ligeras hasta las brutales. Entre las primeras, la demolición de casi toda la Casa de la Poesía, la casa de Evaristo Carriego, pese a una orden judicial. La causa tiene una fenomenal sentencia del juez Víctor Trionfetti, que manda reconstruir la casa y reponer los objetos destruidos o desaparecidos con un argumento de peso: si el 90 por ciento del centro de Varsovia se reconstruyó tal como era entre 1945 y 1953, entonces una casa de 140 metros cuadrados también puede y debe ser reconstruida. Abogados que han leído el fallo opinan que son 70 páginas de sensatez jurídica que todo aspirante a presidente, como el Sr. Macri, debiera leer. Pero el gobierno de la ciudad apeló la sentencia y ahora está en Cámara.
Del otro lado, entre las bestialidades peligrosas debe anotarse el inflado debate acerca de la reinstauración del servicio militar obligatorio. Lo impulsan tres intendentes bonaerenses de muchas veces cuestionada fama: el ahora “renovador” Luis Cariglino, el todavía kirchnerista Mario Ishii y el neo-sciolista Alejandro Granados, actual ministro de Seguridad de la provincia.
El rechazo fue generalizado, como no podía ser de otro modo. Y es que es insostenible dada la historia de este país y las circunstancias en que el Congreso eliminó el SMO tras el asesinato del soldado Omar Carrasco en un cuartel de Neuquén a manos de la brutalidad de sus instructores. Es cierto que el disciplinamiento democrático de las Fuerzas Armadas en los últimos años dejó también al descubierto la debilidad de algunas políticas sociales y produjo cierta desprotección a los jóvenes de cada generación, pero si se trata de repensar el servicio no ha de ser mediante golpes de efecto. Ningún mal social se corregirá con la conscripción compulsiva como se hacía años atrás, cuando en esta sociedad sí imperaba la ley del más fuerte y los fuertes eran siempre los militares.
Si el problema es la juventud –y en cierto modo lo es–, se trata de darle educación y horizontes de vida, empezando por trabajo digno y en blanco. No de estigmatizar a los jóvenes como es moda ahora, de manera clasista, racista y xenófoba.
Además, se trata de fenómenos netamente urbanos. Salvo en Rosario, Córdoba y Mendoza –las tres grandes capitales del interior del país que vienen reproduciendo lo peor de la vida porteña y del conurbano– la realidad en la mayoría de las provincias es diferente. Más de medio país valora y practica todavía la calma y la amabilidad, la conversación serena, el saludo sonriente y diversas formas de solidaridad, así como los nervios sosegados quizá gracias a la siesta. No se trata de idealizar la vida en lo que los porteños llaman “el interior” al viejo estilo unitario, desde luego, pero parece verdad que ese abismo cultural existe y en tiempos como éstos se acrecienta.
¿Qué hacer cuando se generalizan y “nacionalizan” el tráfico enloquecido y los accidentes con decenas de víctimas, y la violencia de todo tipo y no sólo la llamada “inseguridad” sino también la agresión verbal, el forcejeo y el malhumor inducido por medios tendenciosos y mentirosos?
No parece haber más respuesta que la paciencia de la democracia. Esto es, el avanzar lento pero consistente de renovados sistemas de leyes (de ahí la urgencia por cambiar los códigos Civil y Penal) y de la siempre necesaria reforma judicial profunda. No todo en la Argentina debe reducirse al Poder Ejecutivo, cuando hay falencias en el Legislativo y sobre todo en el Judicial, anclado en formalismos del siglo XIX y con métodos y costumbres todavía napoleónicas, cuando no antediluvianas.
A la suma de barbaridades hay que sumar la violencia infantil y juvenil que ya asoma. Son ya muchos, demasiados, los casos de bullying, que incluyen niños y adolescentes acosados y hasta asesinados en circunstancias escolares.
Ante la aparente inacción de padres y maestros –muchos distraídos viendo, acaso, el reflotado show del Sr. Tinelli– el futuro es sombrío si no hay cambios de conductas. Por eso ante luces amarillas son inadmisibles exabruptos como el del diputado nacional del PRO entrerriano Alfredo de Angeli, quien propuso “legislar el trabajo infantil”. Hasta sus colegas y amigos de la Mesa de Enlace agraria, como el Sr. Buzzi, lo repudiaron.
Y como frutilla de postre, otra disparatada aceleración inútil: la decisión de la AFA de hacer un torneo de 30 equipos justo cuando la violencia ha ganado todas las batallas futbolísticas y las barras bravas dominan a los dirigentes y se adueñaron de los estadios ante la impotencia o complicidad policial. Súmesele la inexplicable tolerancia judicial y quedará claro que se trata de un negocio como todos los que hace la AFA desde hace décadas y ante la tolerancia o blandura de la AFIP. Acaso éste sea el último daño que haga el Sr. Julio Grondona al otrora hermoso fútbol argentino, pero alarma que su idea fue votada por unanimidad, cambiando reglas de ascensos y descensos para favorecer a algunos clubes.
El manual de bestialidades argentino da para todohttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-245508-2014-05-05.html

lunes, 24 de marzo de 2014

Diputados Nacionales en la Memoria ,un día como Hoy, 24 de Marzo que pretenden derogar

Diputados que les molesta que se ejerza la memoria..
Se niegan a construir con democracia...Lamentable
http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?id=143735

Entre Ingleses se entienden mejor o quizás llamarlos como merecen simples lameculos

A buen entendedor pocas palabras

El ministro británico para América Latina, Hugo Swire, reconoció que Londres piensa que Sergio Massa o Mauricio Macri tendrían "una visión más madura que el actual Gobierno" en el tema Malvinas. Filmus afirmó que Malvinas "es una política de Estado".
Consultado por Télam en Montevideo, Swire reconoció que cree que Massa y Macri son "contendientes presidenciales que tendrán un acercamiento más realista y maduro a la cuestión de las Falklands".
En esa línea, el funcionario británico manifestó que en su país confían en "que el gobierno argentino va a cambiar, porque hay elecciones el próximo año y la señora Kirchner no puede ser reelecta. Por lo tanto habrá un nuevo presidente. Y nosotros deseamos mucho que el próximo gobierno en Buenos Aires tenga una mirada distinta a la del actual".

Sin embargo, no especificó en qué consistiría esa "mirada" distinta, o si le gustaría un Presidente con una mirada más "pro-británica", teniendo en cuenta que lo que hizo Argentina durante estos años fue simplemente pedir que se respeten las resoluciones de Naciones Unidas que convocan al diálogo entre ambos países por la denominada "Cuestión Malvinas", y que Inglaterra incumple de manera sistemática.

Swire, quien había sentenciado que "un cambio en la actitud Argentina le traería beneficios económicos", fue recibido en Montevideo por el vicepresidente uruguayo Danilo Astori y justificó que "es improductiva para Argentina" la relación actual.

fuente.http://www.latdf.com.ar/2014/03/malvinas-los-ingleses-los-prefieren.html

recordemos como ejercicio de la memoria 
http://memoriatdf.blogspot.com.ar/2011_07_01_archive.html  


Desde Londres como siempre..

martes, 11 de marzo de 2014

Código Penal y, la Reforma

CÓDIGO PENAL.
"Muchos que critican la reforma no sólo no saben, sino que no les importa", dijo el juez Carlos Rozanski

El juez federal de La Plata, Carlos Rozanski, afirmó que "muchos de los que critican la reforma del código penal no sólo no saben en qué consiste sino que no les importa" y cuestionó la intención de "instalar una discusión sensible para la mayoría de la gente para obtener votos".

"Discutir un artículo sobre la reincidencia aleja la posibilidad de hablar en serio sobre un tema como la reforma de un código penal que no hay duda que hay que reformarlo", aseguró esta mañana el magistrado en declaraciones al programa `Hecho en Argentina` que difunde radio Güemes por AM 1050.

Aludió así a las fuertes críticas de dirigentes de la oposición como el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, al anteproyecto de reforma del Código Penal, elaborado por una comisión integrada por juristas de renombre como el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni y representantes de todo el arco opositor.

Rozanski consideró que "el centro del problema va a ser siempre la evaluación que haga el juez" y no los montos de las penas, al señalar que "si el criterio del juez no es acorde al modelo democrático actual, ninguna escala va a servir".

"Acá no se trata de bajar las penas, aunque por supuesto los códigos tienen que ser armónicos, pero más tiene que serlo el juez que va a aplicar la ley", advirtió el magistrado.

En ese sentido, subrayó que es "imprescindible" que antes de reformar el Código Penal "se reformule el criterio de selección de jueces y echar a aquellos que no han sido echados".

"La reconversión de un Poder Judicial en democracia es una deuda pendiente extraordinaria", afirmó Rozanski, quien integra el movimiento Justicia Legítima y que propone medidas para democratizar el Poder Judicial.

"Debemos democratizar la justicia para ponernos de acuerdo en qué tipo de juez queremos según el modelo actual de derechos humanos que tiene la Argentina, porque si no por un lado estamos juzgando delitos de lesa humanidad como en ningún otro lugar en el mundo y por otro estamos descalificando una reforma que todavía no se hizo", finalizó Rozanski.
Fuente megafón.com

martes, 11 de febrero de 2014

Sobre el asunto de shell


http://tiempo.infonews.com/2014/02/05/editorial-118084-sobre-el-asunto--de-shell.php

Hace un par de días, algunos diputados del PRO presentaron un proyecto de declaración en solidaridad con el presidente de Shell en la Argentina, "ante los ataques de carácter público que recibiera de funcionarios del gobierno nacional" al mismo tiempo manifiestan "su preocupación y profundo repudio ante la mencionada situación"


En los fundamentos se alarman por "las declaraciones de funcionarios del gobierno nacional acusando públicamente a la petrolera anglo-holandesa de intentar desestabilizar la cotización de la divisa estadounidense al llevar adelante una maniobra de compra de la moneda por arriba de ocho pesos, cuando la cotización era menor". Estas actitudes del gobierno, "atentan contra la democracia argentina", leemos más adelante, así como a los fundamentos mismos de la libre empresa, establecidos en la Constitución, dicen. Un sagaz uso de las citas les permite invocar nada menos que a Juan Bautista Alberdi, ya que las empresas "importan a la prosperidad de la nación y a la existencia del poder. Sin rentas no hay gobierno; sin gobierno, sin población, sin capitales, no hay Estado." Veamos pues los hechos, es decir la cotización del dólar. 
La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), dependiente de la Procuración General de la Nación, está investigando la posibilidad de que se hayan cometido delitos con motivo de las maniobras especulativas que provocaron la suba de la cotización del dólar a partir del jueves 23 de enero. 
Ese día la petrolera Shell compró dólares en el mercado mayorista a precios muy superiores al vigente: cotizaban a 7,20 pesos por dólar y pagaron 8,40. A partir de estas operaciones en el mercado cambiario, se incrementaron las cotizaciones de manera injustificada, con lo que se habrían cometido ilícitos cambiarios, fraudes al comercio e industria, defraudaciones contra la administración pública y estafa contra los accionistas de la empresa Shell, que debieron pagar mucho más de lo necesario. 
La Procuración General de la Nación a través de su portal de noticias afirmó que "las presuntas conductas de manipulación en el dólar dentro del mercado cambiario con una finalidad desestabilizadora afectan al orden público económico-financiero; en tanto lesionan el normal desarrollo del mercado, como también su confiabilidad y estabilidad, pudiendo configurarse un daño que impactaría a todo el sistema y un perjuicio a los intereses económicos de la Nación". En el otro extremo de la escala, está la posible defraudación a los accionistas de la empresa que compró los dólares más caros. Hay, mal que les pese a las almas sensibles, algunos hechos que pueden configurar delitos en tres categorías, tal como lo define el Código Penal vigente. ¿Es un hecho de inseguridad?
El primero de los posibles delitos es el que ya comenzó a examinar la Procelac y se refiere al cometido contra el orden económico y financiero. Estaría configurado por la compra de dólares a un valor significativamente superior al que marcaba la cotización vigente y que influyó sobre los precios pagados después.
Recordemos que el art. 309, inc. 1 a) del Código Penal establece que "será reprimido con prisión de uno (1) a cuatro (4) años, multa equivalente al monto de la operación e inhabilitación de hasta cinco (5) años, el que: a) Realizare transacciones u operaciones que hicieren subir, mantener o bajar el precio de valores negociables u otros instrumentos financieros, valiéndose de noticias falsas, negociaciones fingidas, reunión o coalición entre los principales tenedores de la especie, con el fin de producir la apariencia de mayor liquidez o de negociarla a un determinado precio." Deberá determinarse cuál fue la importancia que tuvo en la devaluación de la moneda que siguió a esa operación, y sería un delito contra el orden económico y financiero.
El segundo delito sería el fraude que se habría cometido en perjuicio del comercio y la industria. Así leemos en el art. 300 inc. 1, que establece que serán reprimidos con prisión de seis (6) meses a dos (2) años: 1º. El que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado.
Por último está el delito más fácil de probar, que es el de la defraudación a los accionistas de Shell, a los que se hizo pagar por la compra de dólares mucho más de lo requerido por el vendedor. Los artículos 172 y 173 del Código Penal fijan una pena de un mes a seis años a "el que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de estos" (art. 173, inc. 7).
¿Señalar que una petrolera extranjera influyó en la cotización del dólar –con la comisión de posibles delitos– es un atentado a la democracia? ¿O es un atentado a la democracia utilizar el poder económico para fijar políticas que sólo dependen de las urnas? Quizá una lectura más profunda, más completa, más analítica de Alberdi los lleve por otros caminos, y así puedan diferenciar la suprema potestad de Estado, que no reside en las corporaciones, sino en el pueblo, que es eso que llamamos Soberanía. Lo esperamos. 
Pero es una extraña ecuación la que nos propone el texto citado: la prosperidad como fundamento del poder, por lo cual sólo es poder aquel que se asienta sobre la prosperidad (de quién, de quiénes, cómo: nada dicen); luego la importancia de la renta (suponemos que Alberdi, lector de Ricardo, hablara de la renta de la tierra, ucronía si que conveniente; la renta como base del gobierno, de la población, tema caro a Alberdi, pero también capitales y por último el Estado. En esta especie de Alberdi for dummies que proponen, queda claro que Estado es sólo aquel que garantice rentas, gobierno, población y capitales, según una definición que no hacen explicita. Al naturalizar la política, sólo quedan axiomas sin demostrar, que es la esencia de su dogma ultraliberal, y que poco tiene que ver con los principios que cada cual pueda sustentar, pero mucho con las relaciones de fuerza (digamos sólo: distribución del ingreso) que desean ver recuperadas. 
Tanta estructura ausente en el pronunciamiento, diría Umberto Eco, marca qué es lo que se busca. La estructura ausente, dice Eco, es lo que da sentido al texto, como en una novela policial, lo que no se revela hasta la última página: es el nombre del culpable. En este caso, almas sensibles, la solidaridad con un empleado de Shell no es más que afirmar los derechos fácticos de las empresas más grandes para fijar el orden económico, político y social que les permita a las corporaciones maximizar sus ganancias a costa del conjunto de la sociedad. La Constitución que dicen defender no es la del derecho, sino la de los hechos de fuerza. 
Porque quien fija un precio ejerce un poder, y en este pensamiento ultraliberal ese poder no puede estar siquiera a alcance de voto; entonces es indignante. En estos tiempos interesantes, cada actor devela sus verdaderas intenciones, así como los intereses que defiende. Sería triste, aun para Alberdi, que la Soberanía resida en una petrolera anglo-holandesa, que ataca lo político para defenderse desde una cierta visión económica (eso de la "libre empresa"). Por cierto, esa petrolera aumentó sus combustibles un 12 por ciento. Como vimos que son tan descuidados en el interés de sus accionistas, sólo podemos pensar que se trata de un conflicto de poder, con comisión de posibles delitos. ¡Pero que más da! Todo vale, para ellos y sus defensores, frente al demonio del populismo

viernes, 7 de febrero de 2014

El imperio británico tiene en la mira a la Presidente de Argentina, Cristina Férnandez de Kirchner


http://www.lanacion.com.ar/1661154-la-reina-isabel-ii-de-inglaterra-visitara-al-papa-francisco-el-3-de-abril-en-roma

4 de febrero de 2014 — El imperio británico está decidido a derrocar a la Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, utilizando a sus piezas como la oligarca Sociedad Rural Argentina (SRA), entre otras, para desestabilizar al gobierno y regresar al régimen de austeridad genocida de libre mercado, que devastó al país en la década de 1990, y que hoy está matando a la población europea bajo el mandato de la Troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo).
Después de la decisión que tomó el gobierno el 24 de enero, de detener la compra ilimitada de dólares, que llevó al peso a devaluarse a 8 por dólar, los británicos aceleraron la guerra financiera que han venido llevando a cabo por meses, creando condiciones que llevaron al mercado negro, o tipo de cambio "azul", a una tasa de cambio de 13 pesos por dólar. La petrolera angloholanesa Royal Dutch Shell, la SRA y los grandes exportadores de granos como Cargill, Bunge, Dreyfuss y ADM, son cómplices en este esfuerzo imperial de desestabilización, en donde los exportadores de granos retienen 8 millones de toneladas de soya y otros granos —algunos estiman que podrían ser hasta 11 millones de toneladas— para forzar una devaluación mucho mayor, elevar los precios a nivel nacional y crear caos político.
Sin parpadear, el presidente de la SRA, Luis Etchevehere, afirmó sin rodeos en una entrevista con Infobae-TV el 23 de enero: "Conviene más especular con la inflación y el dólar que producir o fabricar productos".
El 1 de febrero, Lyndon LaRouche comentó que el Papa Francisco (argentino de nacimiento) se opone a esa estrategia en contra de Argentina, y que la desestabilización que está en camino es obra del imperio británico. Esto es interferencia extranjera, dijo, pero podría inspirar una reacción de macho entre los argentinos, que no van a tolerar esa interferencia extranjera. El Papa tendría algún interés en esto, él es la voz en esto, dijo LaRouche.
Gran número de medios informativos de Londres y de Wall Street se jactan de que le Presidente a quien ellos se refieren burlonamente como la "Reina Cristina", está destinada a caer como resultado de la actual turbulencia monetaria y financiera. Pero la salida de la organización de LaRouche de Argentina en el verano de 2013, fue la precondición que hizo posible este asalto contra la Presidente Fernández, como lo señalaron la presidenta del Instituto Schiller, Helga Zepp-LaRouche, y Dennis Small, director para Iberoamérica del semanario Executive Intelligence Review (EIR), en su videoconferencia del 27 de julio de 2013, titulada "¿Quién quiere derrocar al gobierno de Kirchner en Argentina, y porqué?"
La SRA que, como vocero de la oligarquía terrateniente, ha actuado como herramienta de los británicos por lo menos durante 100 años, y ahora encabeza la desestabilización dentro del país. El 27 de enero, se llevó a cabo una reunión en sus oficinas de Buenos Aires del llamado Foro de Convergencia Empresarial (FCE). Como lo señaló el periodista Ernesto Mattos el pasado 30 de enero, la FCE representa al mismo surtido de fuerzas "agro-financieras" que derrocaron a Juan Domingo Perón en 1955, a Isabel Perón en 1976, y que están decididos a hacer lo mismo hoy en contra de Cristina Fernández. Recordemos que el ministro de Finanzas de la dictadura militar de 1976 a 1983, quien desmanteló la industria y los logros científicos de Argentina, José Martínez de Hoz, propiedad de Londres, y que fue presidente de la Sociedad Rural. La SRA estuvo entre los defensores acérrimos de la junta militar.